El tema abordado en esta ocasión es el servicio de provisión de agua y cloacas, con características bien diferenciadas al que comparativamente se presenta con otra clase de servicios como la de fluido eléctrico de interconexión con otras redes en el país.
El tipo de prestación en cuestión es local, de carácter permanente hay que dar agua las veinticuatro horas del día, hay que llevar a cabo un constante control sobre los desagües contaminantes, a lo que debe añadirse que el agua es un bien social, sin embargo tiene costo no puede suministrarse en forma gratuita.
Las cooperativas cumplen la condición de ser la solución desde el punto de vista institucional, porque son autárquicas, autónomas y dependen de sus asociados.
De ahí que en el carácter de tales, quienes integran las diferentes entidades que están trabajando en forma conjunta en la Mesa de Diálogo, tienen en representación de sus miembros y por ende de quienes revisten el carácter de asociados de la cooperativa CALP tienen el legítimo título para requerir de la misma un mejoramiento en la operación del servicio, desde el conocimiento de instalaciones, pozos, tanques cañerías, conexión de cloacas, situación de bombeo, tanto como la planificación de actividades en el corto, mediano y largo plazo.
Respondiendo a este objetivo y conforme con lo convenido en ocasión de la reunión anterior, las organizaciones representadas en la Mesa de Diálogo fueron manifestando sus respectivas inquietudes que en forma de cuestionario serán dirigidas a un representante de la Cooperativa CALP, a quien se invitará oportunamente para el esclarecimiento y posterior acción a tomar.
En este orden de ideas, APROA expresó que habida cuenta del incremento de obras civiles en el Partido, no hay certeza de la calidad de agua que disponemos, por tanto debiera el representante de la CALP manifestar donde tiene la cooperativa instalados piezómetros y featrimetros que sirven de monitoreo. Por otra parte, dado que el agua es de napa, debiera al mismo tiempo la CALP efectuar un estudio hidrogeológico actual, donde quede reflejado lo correspondiente a la hidrodinámica para conocer el sentido del flujo, el hidroquímico para saber desde la química su calidad.
Asimismo y coincidentemente con la opinión de los representantes de Vida Animal, Centro de Ingenieros, Soc. de Fomento de Ostende, Participación Ciudadana, debiera conocerse la actual extensión de redes y solicitarse al mismo tiempo una planificación de su incremento dentro del corto, mediano y largo plazo, ya sea en torno al régimen de agua potable como la red de servicios cloacales. Otro punto abordado, y presentado por Soc de Fomento de Ostende concordando también el del Centro de Ingenieros, es conocer de que manera se abordará la ya existente contaminación de la primera napa en varios lugares del Partido.
Vida Animal, expresó la necesidad de conocer si la CALP lleva a cabo estadísticas sobre recarga de acuíferos, toda vez que la publicidad que se acompaña habitualmente en los meses de verano no la contienen, puso de relieve la actual sobreexplotación de los acuíferos incrementada por el proceso lamentable de la desforestación tanto como el comportamiento sin control de consumo urbano , los desagües de aguas contaminadas por lavaderos de autos, de ropa, etc. Por otra parte destacó que es preocupante el empleo de herbicidas y plaguicidas que incuestionablemente penetran con riesgo de contaminación de la napa.
Otra inquietud presentada por el Centro de Ingenieros es conocer que medidas se adoptan frente a la expansión de la red de agua y cloaca, teniendo en cuenta las últimas instalaciones en Cariló y eventualmente en el Barrio Cooperativo, todo lo cual se traduce en un incremento del caudal de desague de aguas negras.
El representante de Soc Fomento de Ostende, planteó una serie de interrogantes, tales como el debido control que debiera la CALP llevar a cabo con los pozos testigos, la red cloacal, el seguimiento de los afluentes de la red (debe tomarse en consideración el alto grado de contaminación que se da con agua estancada lo que debe llevar al requerimiento de una planificación para la conversión de ese tipo de fluido a efectos de riego para su aprovechamiento)
El representante de Participación ciudadana hizo hincapié en averiguar si la CALP cuenta con un Plan de Contingencia para hacer frente a un eventual colapso del servicio,
Posteriormente se consideró el aspecto financiero de la prestación de este tipo de servicio, haciendo alusión a la necesaria intervinculación con los planes de financiamiento de la Provincia de Buenos Aires, a efectos de solventar la instalación de una planta depuradora, siendo que la operación siempre corresponderá a la cooperativa.
Por otra parte, teniendo en cuenta que hay ciertas áreas que corresponden a la competencia de la Municipalidad, tal el caso de reservorio de agua pluvial, hubo consenso en la conveniencia de establecer una intervinculación con las actividades que lleva a cabo la cooperativa.
Los ejes de la temática deben pasar por un mejoramiento del servicio, por un mayor control por el inventario o identificación de los problemas más acuciantes en la provisión de los servicios y en la intervinculación necesaria entre el ente proveedor y el Municipio.
Asimismo se consideró como conveniente, y necesaria la concientización de la comunidad para lo cual sería de sumo interés la difusión de buenas prácticas a nivel escolar, meta ésta que debiera incluirse en la acción mancomunada que viene desarrollando la Mesa de Diálogo.
El tipo de prestación en cuestión es local, de carácter permanente hay que dar agua las veinticuatro horas del día, hay que llevar a cabo un constante control sobre los desagües contaminantes, a lo que debe añadirse que el agua es un bien social, sin embargo tiene costo no puede suministrarse en forma gratuita.
Las cooperativas cumplen la condición de ser la solución desde el punto de vista institucional, porque son autárquicas, autónomas y dependen de sus asociados.
De ahí que en el carácter de tales, quienes integran las diferentes entidades que están trabajando en forma conjunta en la Mesa de Diálogo, tienen en representación de sus miembros y por ende de quienes revisten el carácter de asociados de la cooperativa CALP tienen el legítimo título para requerir de la misma un mejoramiento en la operación del servicio, desde el conocimiento de instalaciones, pozos, tanques cañerías, conexión de cloacas, situación de bombeo, tanto como la planificación de actividades en el corto, mediano y largo plazo.
Respondiendo a este objetivo y conforme con lo convenido en ocasión de la reunión anterior, las organizaciones representadas en la Mesa de Diálogo fueron manifestando sus respectivas inquietudes que en forma de cuestionario serán dirigidas a un representante de la Cooperativa CALP, a quien se invitará oportunamente para el esclarecimiento y posterior acción a tomar.
En este orden de ideas, APROA expresó que habida cuenta del incremento de obras civiles en el Partido, no hay certeza de la calidad de agua que disponemos, por tanto debiera el representante de la CALP manifestar donde tiene la cooperativa instalados piezómetros y featrimetros que sirven de monitoreo. Por otra parte, dado que el agua es de napa, debiera al mismo tiempo la CALP efectuar un estudio hidrogeológico actual, donde quede reflejado lo correspondiente a la hidrodinámica para conocer el sentido del flujo, el hidroquímico para saber desde la química su calidad.
Asimismo y coincidentemente con la opinión de los representantes de Vida Animal, Centro de Ingenieros, Soc. de Fomento de Ostende, Participación Ciudadana, debiera conocerse la actual extensión de redes y solicitarse al mismo tiempo una planificación de su incremento dentro del corto, mediano y largo plazo, ya sea en torno al régimen de agua potable como la red de servicios cloacales. Otro punto abordado, y presentado por Soc de Fomento de Ostende concordando también el del Centro de Ingenieros, es conocer de que manera se abordará la ya existente contaminación de la primera napa en varios lugares del Partido.
Vida Animal, expresó la necesidad de conocer si la CALP lleva a cabo estadísticas sobre recarga de acuíferos, toda vez que la publicidad que se acompaña habitualmente en los meses de verano no la contienen, puso de relieve la actual sobreexplotación de los acuíferos incrementada por el proceso lamentable de la desforestación tanto como el comportamiento sin control de consumo urbano , los desagües de aguas contaminadas por lavaderos de autos, de ropa, etc. Por otra parte destacó que es preocupante el empleo de herbicidas y plaguicidas que incuestionablemente penetran con riesgo de contaminación de la napa.
Otra inquietud presentada por el Centro de Ingenieros es conocer que medidas se adoptan frente a la expansión de la red de agua y cloaca, teniendo en cuenta las últimas instalaciones en Cariló y eventualmente en el Barrio Cooperativo, todo lo cual se traduce en un incremento del caudal de desague de aguas negras.
El representante de Soc Fomento de Ostende, planteó una serie de interrogantes, tales como el debido control que debiera la CALP llevar a cabo con los pozos testigos, la red cloacal, el seguimiento de los afluentes de la red (debe tomarse en consideración el alto grado de contaminación que se da con agua estancada lo que debe llevar al requerimiento de una planificación para la conversión de ese tipo de fluido a efectos de riego para su aprovechamiento)
El representante de Participación ciudadana hizo hincapié en averiguar si la CALP cuenta con un Plan de Contingencia para hacer frente a un eventual colapso del servicio,
Posteriormente se consideró el aspecto financiero de la prestación de este tipo de servicio, haciendo alusión a la necesaria intervinculación con los planes de financiamiento de la Provincia de Buenos Aires, a efectos de solventar la instalación de una planta depuradora, siendo que la operación siempre corresponderá a la cooperativa.
Por otra parte, teniendo en cuenta que hay ciertas áreas que corresponden a la competencia de la Municipalidad, tal el caso de reservorio de agua pluvial, hubo consenso en la conveniencia de establecer una intervinculación con las actividades que lleva a cabo la cooperativa.
Los ejes de la temática deben pasar por un mejoramiento del servicio, por un mayor control por el inventario o identificación de los problemas más acuciantes en la provisión de los servicios y en la intervinculación necesaria entre el ente proveedor y el Municipio.
Asimismo se consideró como conveniente, y necesaria la concientización de la comunidad para lo cual sería de sumo interés la difusión de buenas prácticas a nivel escolar, meta ésta que debiera incluirse en la acción mancomunada que viene desarrollando la Mesa de Diálogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario