En esta reunión contamos en la reunión de la mesa, con la presencia del Sr. Marcelo Luján de CALP Ltda. La invitación que le hiciéramos, tiene que ver con la preocupación por el elevado consumo irracional del agua, quienes participamos de la reunión con el Arq. Otero, salimos de la misma convencidos que era necesario tomar este asunto como prioridad.
Cabe recordar a esta altura, que los acuíferos del Municipio se alimentan solo con el agua de lluvia, que buena parte de las tomas existentes en la zona de medanos contiguos a la playa, han sido retirados de producción por la salinización mostrada, razón por la cual la cooperativa ha de realizar nuevas perforaciones. El limite para la explotación del recurso esta dado por la ruta interbalnearia, de esta manera nos vemos acotados a la extracción, y la búsqueda de nuevas fuentes de provisión en zonas cada vez mas alejadas, lo que representa un mayor costo, pero no solo se trata de costo, se trata de la subsistencia en el tiempo del recurso agua, dado que si el consumo tal como hoy esta planteado, continua de la misma forma, y si a esto le sumamos la cantidad de metros cuadrados de construcción que año a año se desarrollan en el municipio, tenemos un panorama pesimista por delante. La pregunta es, ¿podemos y queremos hacer algo al respecto?
Con esta premisa recibimos al Sr. Luján, y luego de intercambiar opiniones, llegamos a la conclusión que es necesario actuar en dos sentidos, a saber:
La cooperativa ha enviado al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para modificar el cuadro tarifario del agua y la conexión a la red. Ahora bien, entendemos que dicho cuadro no contempla cabalmente el derroche del vital líquido, ya que el rango de tarifas actuales, va desde un consumo mínimo (para el servicio residencial) de 7 m3, hasta 517 m3, el siguiente cuadro clarifica los parámetros actuales:
Para una conexión de 1/2 pulgada, con servicio residencial, con un consumo de 7 m3, la tarifa actual es de $ 18.54, y la tarifa prpuesta es de $18 para este caso mientras qe para el que consume 517 m3, siendo la tarifa actual $ 112.48, sería entonces $ 447,30. (Fuente: CALP Ltda.)
Según la información suministrada por CALP Ltda., las conexiones bajo esta modalidad representan el 40% del total de usuarios. Ahora bien, según estudios de la propia empresa, ha habido casos de un consumo de 570 m3 en un domicilio residencial, de manera tal que representa 570.000 litros en dos meses.
Si tomamos como referencia las pautas de consumo internacionalmente aceptadas, representa un promedio de 60 litros por día y por habitante.
Si el caso de Pinamar, que hemos tomado como ejemplo para el caso del 40 % de los usuarios, lo traspolamos al cuadro anterior tendríamos que:
Servicio Consumo por hab/día, 60 litros por 4 individuos, darían un total del consumo por mes de 7200 litros, + el Plus de consumo 20%, daría un consumo de 8640 litros, expresado en m3 sería 8,64
Nos preguntamos, si tomáramos el caso más simbólico de consumo, o sea, el mayor, tenemos que el máximo sería de 17,28 m3 razón por la cual nos parece exorbitante considerar un cuadro tarifario que contemple hasta 517 m3, ni siquiera 295 m3, ya que esto habla a las claras del derroche que practican los usuarios.
Hasta aquí un somero análisis del consumo residencial, pero esto se agrava en el caso de comercios, (balnearios, hoteles, restaurantes, etc.), la pregunta que inmediatamente nos surge es la siguiente, ¿no debería penalizarse el excesivo consumo?
La respuesta de todos los presentes ha sido afirmativa, y en tal sentido se ha propuesto a consideración de las instituciones de la mesa, elevar un proyecto al Concejo Deliberante para que se penalice el consumo desmedido.
Por otro lado, se ha expuesto la necesidad de concienciar a la población en general, y fundamentalmente al turista, sobre el USO RACIONAL DEL AGUA y en ese sentido se han convenido con el representante de CALP, las siguientes acciones:
Solicitar una reunión con los comerciantes propietarios de viveros y parqueros, quienes son los responsables de prestar el servicio de mantenimiento de parques, incluido el riego, y el uso que se hace indiscriminado del agua, esto es suficiente motivo para alertarlos de la grave situación que implica para el recurso,
A los responsables de inmobiliarias y martilleros, para que colaboren en la concienciación de los inquilinos y propietarios por el uso irracional del agua,
A los empresarios hoteleros y gastronómicos en el mismo sentido,
Finalmente a los concesionarios de playa,
La forma que hemos planteado para llevar adelante tales acciones serían, manteniendo reuniones con las cámaras empresarias por un lado, y con spots publicitarios en radios y medios gráficos durante el verano.
Para elaborar el mensaje publicitario, se ha planteado la posibilidad de llegar a reflejar de una manera cruda, cual es el escenario actual del recurso agua, y cuales son los desafíos para mantener en el tiempo una adecuada reserva del mismo.
Dado que no conocemos cual es la capacidad de los acuíferos, y esta no es una información que disponga la CALP, hemos decidido contactarnos con el Ing. Hidráulico Daniel López, quien se ha desempeñado como asesor de la cooperativa, pero además lo hace también en el partido de La Costa, y sería quien tiene la posibilidad de ilustrarnos al respecto.
Por otro lado y respecto del tema residuos, ha expuesto la Sra. María Celia Corvalán los alcances del programa Raíces y Brotes, el cual esta orientado a niños y jóvenes y tiene como objetivo la participación de los mismos en proyectos sobre el cuidado del medio ambiente, la vida animal y acciones comunitarias. Dado que se trata de un plan de educación, se ha decidido trabajar sobre el proyecto durante lo que resta del año, para ser presentado a las autoridades educativas y lograr su implementación para el año lectivo 2009.
Finalizó la reunión con el recordatorio de la presentación sobre el tema residuos, que ha de llevarse a cabo el sábado 27 de septiembre de 2008 en la Sociedad de Fomento de Ostende, con la exposición del Ing. Minervino, y se ha decidido invitar a algunas autoridades, tal el caso del personal de la Dirección de Ecología y de los concejales de la comisión de Salud, Medio Ambiente y Ecología.
Cada resumen de las reuniones realizadas se ha de volcar a un libro de actas, para llevar un registro de las actividades de la mesa, al mismo tiempo un archivo con la documentación generada que sirva de consulta y resguardo de lo actuado.
Cabe recordar a esta altura, que los acuíferos del Municipio se alimentan solo con el agua de lluvia, que buena parte de las tomas existentes en la zona de medanos contiguos a la playa, han sido retirados de producción por la salinización mostrada, razón por la cual la cooperativa ha de realizar nuevas perforaciones. El limite para la explotación del recurso esta dado por la ruta interbalnearia, de esta manera nos vemos acotados a la extracción, y la búsqueda de nuevas fuentes de provisión en zonas cada vez mas alejadas, lo que representa un mayor costo, pero no solo se trata de costo, se trata de la subsistencia en el tiempo del recurso agua, dado que si el consumo tal como hoy esta planteado, continua de la misma forma, y si a esto le sumamos la cantidad de metros cuadrados de construcción que año a año se desarrollan en el municipio, tenemos un panorama pesimista por delante. La pregunta es, ¿podemos y queremos hacer algo al respecto?
Con esta premisa recibimos al Sr. Luján, y luego de intercambiar opiniones, llegamos a la conclusión que es necesario actuar en dos sentidos, a saber:
La cooperativa ha enviado al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para modificar el cuadro tarifario del agua y la conexión a la red. Ahora bien, entendemos que dicho cuadro no contempla cabalmente el derroche del vital líquido, ya que el rango de tarifas actuales, va desde un consumo mínimo (para el servicio residencial) de 7 m3, hasta 517 m3, el siguiente cuadro clarifica los parámetros actuales:
Para una conexión de 1/2 pulgada, con servicio residencial, con un consumo de 7 m3, la tarifa actual es de $ 18.54, y la tarifa prpuesta es de $18 para este caso mientras qe para el que consume 517 m3, siendo la tarifa actual $ 112.48, sería entonces $ 447,30. (Fuente: CALP Ltda.)
Según la información suministrada por CALP Ltda., las conexiones bajo esta modalidad representan el 40% del total de usuarios. Ahora bien, según estudios de la propia empresa, ha habido casos de un consumo de 570 m3 en un domicilio residencial, de manera tal que representa 570.000 litros en dos meses.
Si tomamos como referencia las pautas de consumo internacionalmente aceptadas, representa un promedio de 60 litros por día y por habitante.
Si el caso de Pinamar, que hemos tomado como ejemplo para el caso del 40 % de los usuarios, lo traspolamos al cuadro anterior tendríamos que:
Servicio Consumo por hab/día, 60 litros por 4 individuos, darían un total del consumo por mes de 7200 litros, + el Plus de consumo 20%, daría un consumo de 8640 litros, expresado en m3 sería 8,64
Nos preguntamos, si tomáramos el caso más simbólico de consumo, o sea, el mayor, tenemos que el máximo sería de 17,28 m3 razón por la cual nos parece exorbitante considerar un cuadro tarifario que contemple hasta 517 m3, ni siquiera 295 m3, ya que esto habla a las claras del derroche que practican los usuarios.
Hasta aquí un somero análisis del consumo residencial, pero esto se agrava en el caso de comercios, (balnearios, hoteles, restaurantes, etc.), la pregunta que inmediatamente nos surge es la siguiente, ¿no debería penalizarse el excesivo consumo?
La respuesta de todos los presentes ha sido afirmativa, y en tal sentido se ha propuesto a consideración de las instituciones de la mesa, elevar un proyecto al Concejo Deliberante para que se penalice el consumo desmedido.
Por otro lado, se ha expuesto la necesidad de concienciar a la población en general, y fundamentalmente al turista, sobre el USO RACIONAL DEL AGUA y en ese sentido se han convenido con el representante de CALP, las siguientes acciones:
Solicitar una reunión con los comerciantes propietarios de viveros y parqueros, quienes son los responsables de prestar el servicio de mantenimiento de parques, incluido el riego, y el uso que se hace indiscriminado del agua, esto es suficiente motivo para alertarlos de la grave situación que implica para el recurso,
A los responsables de inmobiliarias y martilleros, para que colaboren en la concienciación de los inquilinos y propietarios por el uso irracional del agua,
A los empresarios hoteleros y gastronómicos en el mismo sentido,
Finalmente a los concesionarios de playa,
La forma que hemos planteado para llevar adelante tales acciones serían, manteniendo reuniones con las cámaras empresarias por un lado, y con spots publicitarios en radios y medios gráficos durante el verano.
Para elaborar el mensaje publicitario, se ha planteado la posibilidad de llegar a reflejar de una manera cruda, cual es el escenario actual del recurso agua, y cuales son los desafíos para mantener en el tiempo una adecuada reserva del mismo.
Dado que no conocemos cual es la capacidad de los acuíferos, y esta no es una información que disponga la CALP, hemos decidido contactarnos con el Ing. Hidráulico Daniel López, quien se ha desempeñado como asesor de la cooperativa, pero además lo hace también en el partido de La Costa, y sería quien tiene la posibilidad de ilustrarnos al respecto.
Por otro lado y respecto del tema residuos, ha expuesto la Sra. María Celia Corvalán los alcances del programa Raíces y Brotes, el cual esta orientado a niños y jóvenes y tiene como objetivo la participación de los mismos en proyectos sobre el cuidado del medio ambiente, la vida animal y acciones comunitarias. Dado que se trata de un plan de educación, se ha decidido trabajar sobre el proyecto durante lo que resta del año, para ser presentado a las autoridades educativas y lograr su implementación para el año lectivo 2009.
Finalizó la reunión con el recordatorio de la presentación sobre el tema residuos, que ha de llevarse a cabo el sábado 27 de septiembre de 2008 en la Sociedad de Fomento de Ostende, con la exposición del Ing. Minervino, y se ha decidido invitar a algunas autoridades, tal el caso del personal de la Dirección de Ecología y de los concejales de la comisión de Salud, Medio Ambiente y Ecología.
Cada resumen de las reuniones realizadas se ha de volcar a un libro de actas, para llevar un registro de las actividades de la mesa, al mismo tiempo un archivo con la documentación generada que sirva de consulta y resguardo de lo actuado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario